Helen Espada y Michele Leggott de la Universidad de Auckland proponen siete principios de la educación para el i-Generación, estos principios no tiene en cuenta las nuevas tecnologías.
1. Ceder autoridad: para la consecución de este principio los alumnos tienen que tener un ambiente de trabajo e implicación. Al darle más responsabilidad a los alumnos crearemos un incentivo para que el discente mejorare.
2. Reasignar a los estudiantes en los roles de los profesores, investigadores y productores de conocimiento: educación futura, a nuestros alumnos les tenemos que dar más poder para que puedan sacar su potencial, y puedan aprender del rol de profesor y su aprendizaje.
3. Promover relaciones de colaboración: los alumnos deben de relacionarse entre ellos para la consecución de los objetivos, así como ayudarse entre ellos para el entendimiento de la materia.
4. El cultivo de Inteligencias Múltiples: los estudiantes deben de ser totalmente consciente de los que están haciendo, para hacer frente a sus muchas habilidades.
5. Fomentar la creatividad crítica: los alumnos deben de hacer críticas constructivas para intentar que busquen una nueva solución al cambio.
6. Fomentar la solución frente al cambio: en esta enseñanza no vale proponer el cambio, se debe de dar soluciones para que los alumnos puedan solucionar los inconvenientes que les vallan surgiendo para la superación de sus objetivos-contenidos.
7. Diseñar actividades que establecen vínculos entre el pasado y el futuro: nuevas actividades donde se tengan en cuenta su realización en el pasado para mejorarlas, y los alumnos que constituyen esta nueva generación.
Estos principios se deben meditar a los objetivos de aprendizaje que requiere un cierto grado de adquisición de acuerdo a la edad y las personas.
Creo que realmente poner estos principios en práctica es más complicado de lo que parece, ya que se requieren muchos cambios empezando por los docentes, padres y la sociedad en general. Espero que con el paso del tiempo estos principios puedan inculcarse poco a poco para la mejora social, ya que los alumnos a estas edades son esponjas de conocimientos y nuestro trabajo influye directamente en ellos.
Aquí os dejo el enlace del articulo: